martes, 13 de octubre de 2009

Comentario de Texto


Comentario de texto: Presentación de la Gramática panhispánica
 (ABC, marzo de 2007)
(página 21 del libro de texto)

1.     La propiedad de la coherencia:

1º) la intención: tomando como punto de partida la presentación en Medellín de la Gramática panhispánica, en un acto presidido por los Reyes y por el presidente de Colombia, el editorial de ABC nos recuerda la importancia de nuestra lengua como vehículo cultural, no sólo en todo el mundo hispánico, sino también en los foros internacionales. Tomar conciencia de esta importancia sirve de base al equipo de redacción de ABC para exigir a todos, organismos institucionales y entidades privadas, un esfuerzo continuo para mantener el idioma español en el privilegiado lugar que le corresponde en la esfera internacional.

2º) la situación y el contexto: la situación -dónde y cuándo se emite el texto- viene dada por la publicación del texto en el periódico ABC en marzo de 2007. El contexto cultural al que pertenece el texto podríamos decir que es el mundo de la lengua y la cultura hispánicas y su proyección internacional. Dentro de este contexto hay una serie de elementos de primera importancia, cuyo conocimiento nos ayudan a situar el texto en su verdadera dimensión; así por ejemplo, el hecho de que la Asociación de Academias de La Lengua Española está formada por veintidós Academias que existen en el mundo; que el acto de presentación tuvo lugar en Medellín, la segunda ciudad en importancia de Colombia, por lo que el presidente de dicho país actuaba, como exige el protocolo, como anfitrión; que la Lengua Española es el idioma oficial en veintiún países, diecinueve de ellos pertenecientes a América Latina; que en Estados Unidos es el segundo idioma más hablado, después del inglés; que el Instituto Cervantes es la institución pública creada por el Estado Español para la difusión de la lengua y la cultura españolas, con más de setenta centros distribuidos por todo el mundo; y que corresponde al Estado, a través de sus instituciones, velar por su protección y expansión por el mundo.

3º) las funciones del lenguaje: tres son las funciones que resultan relevantes en el texto: la expresiva, la apelativa y la referencial. La función expresiva permite a los redactores del editorial expresar su opinión en cuanto a qué pautas o líneas se deben seguir para mantener el lugar de privilegio que ocupa nuestra lengua a nivel internacional. La función apelativa se hace patente a partir del segundo párrafo, en que se pide el esfuerzo de todos para velar por la presencia del español en los organismos internacionales, para evitar el rechazo en las comunidades en que existen lenguas cooficiales, o para pedir el refuerzo de las instituciones y la ampliación de los presupuestos destinados a la difusión del español en el mundo. La función referencial es indispensable en cualquier mensaje; puede decirse que si no hay función referencial, no se produce comunicación. En este caso, la función referencial pone en contacto el mensaje constituido por el texto y la realidad, o mejor, el conjunto de realidades al que hace referencia dicho texto: la presentación de la Gramática panhispánica, el trabajo del equipo del profesor Ignacio Bosque, la declaración del Rey durante la presentación, etc., etc.

4º) tipología textual y modalidad textual: se trata de un texto periodístico, concretamente de un editorial, artículo de fondo de una publicación periódica donde se expone el punto de vista del medio con respecto a determinados hechos de gran relevancia social. El editorial no suele llevar firma, sino que representa la postura ideológica del medio donde aparece.
         Las modalidades textuales son la exposición y la argumentación. La exposición consiste en la presentación de una serie de hechos objetivos, como son la aparición de la Gramática panhispánica, la labor del profesor Ignacio Bosque y de su equipo, o la creciente expansión de nuestra lengua en Estados Unidos. La argumentación se utiliza a partir del segundo párrafo en que se dan las distintas razones por las que el español debe ocupar un puesto relevante en los foros internacionales; así por ejemplo, el reto que supone encontrarnos en una sociedad en que la información y el conocimiento son requisitos indispensables para el progreso; o su obligada presencia en los organismos internacionales debido a su cualidad de segunda lengua en la comunicación universal. También es un ejemplo de argumentación afirmar que el apoyo de la Corona en la difusión del español está garantizado, ya que esta labor es consustancial a la política de Estado, y no depende de ningún gobierno vigente.

5º) la organización: todo texto posee una estructura externa, y al mismo tiempo una estructura interna. La estructura externa viene dada en este caso por los cuatro párrafos que forman el texto. En cuanto a la estructura interna, hay que localizar las ideas más relevantes del texto, y su relación con las demás. Si partimos de la base de que la intención de los autores es reclamar el esfuerzo de todos para mantener al español como lengua de relevancia internacional, entonces las ideas principales están en los párrafos  segundo y tercero. El primero lo que hace es subrayar la importancia del español como vehículo de cultura, y el cuarto lo que señala es la manera en que las instituciones garantizan esa labor y esfuerzo que se piden en los párrafos centrales.


2.     Los mecanismos de cohesión:

a) los recursos semánticos:

1º) la cohesión léxica: es evidente que los elementos léxicos de un texto mantienen distintos tipos de relación, que contribuyen a la cohesión o estrecha unión entre ellos. Ejemplos de sinonimia los encontramos en los términos “español”, “lengua” e “idioma” (lín.4); utilizar la expresión “nuestra lengua” (lín.3) por “español” es un caso de sinonimia léxica; así como los términos “español” y “lengua” e “idioma”  están en relación de hiponimia e hiperonimia respectivamente. Un ejemplo de antónimos lo tenemos en la línea 15, donde aparecen los términos “reconocimiento” y “rechazo”. Ejemplos de palabras derivadas las tenemos en los términos “vario” y “variedades”, ambos en la línea 6, o en “instituciones” (lín.17) e “institucional” (lín.25).

2º) la deixis: ejemplos de deixis anafórica los tenemos en el sintagma “esta gran obra” (lín.5) para hacer referencia a “la Gramática panhispánica” (lín.1); también existe anáfora en la expresión “su proyección” (lín.20) para referirse a la proyección del español. Un ejemplo del fenómeno contrario, la catáfora, lo encontramos en la línea 5, cuando se dice “Como afirmó Don Juan Carlos” señalando a lo que se dice después: “esta gran obra fortalece…”.

3º) la elipsis: el caso más frecuente de elipsis en un texto es el Sujeto elíptico, como sucede en la línea 8, donde el Sujeto de “dejan” es “Todos los países…”, que aparece al principio de la Oración; sin embargo, pueden darse otros casos que fácilmente pasan desapercibidos; así sucede en la línea 12, donde “la sociedad de la información” es también “(una sociedad) del conocimiento”; o por ejemplo, en la línea 17, donde se dice que “Es necesario reforzar las instituciones y (es necesario) ampliar los presupuestos…”; “Es necesario” funciona como Predicado Nominal no sólo del infinitivo “reforzar”, sino también del infinitivo “ampliar”.

4º) la progresión temática: estamos en un caso claro de progresión vinculada. El “esfuerzo continuo”, que se pide en los párrafos 2 y 3, tiene sentido una vez que ha quedado patente la importancia del español en el primer párrafo. El párrafo 4 nos viene a decir que “ese esfuerzo” está garantizado en el caso de las instituciones, como el Instituto Cervantes o la Corona, para quienes el fortalecimiento del idioma constituyen su razón de ser en el primer caso, y algo consustancial a la política de Estado en el segundo. Vemos, por consiguiente, que la información dada en los distintos párrafos está interrelacionada.

5º) las redes léxicas o campos semánticos: por el contenido del texto, llaman la atención todas las palabras que pertenecen al campo semántico, o isotopía -para utilizar el término técnico- del lenguaje verbal; pertenecen a este campo –también llamado red léxica- las palabras: Gramática panhispánica, Academias (de la Lengua), español, hablantes, lengua, mapa (del español), idioma, obra (por Gramática), variedades (lingüísticas), literatura, segunda lengua, comunicación universal, lenguas cooficiales, conferencias, reuniones e Instituto Cervantes.            

         b) los recursos sintácticos: son los mecanismos lingüísticos utilizados para relacionar las distintas partes de un texto. Esta función la realizan principalmente los conectores, llamados también nexos supraoracionales o marcadores del discurso. Se diferencian de los nexos oracionales en que estos últimos unen proposiciones dentro de una Oración Compuesta. Los conectores relacionan o conectan unidades superiores a una Oración; unen por tanto una Oración con otra, o un párrafo con otro u otros.
         En el texto podemos encontrar los siguientes conectores:
-         “además” (lín.9): de adición.
-         “Sin embargo” (lín.12): de oposición o contraste.
-         “Por otra parte” (lín.14): de adición y de ordenación.
-         “Al fin” (lín.17): de ordenación.
-         “Además” (lín.18): de adición.